Gimnasio Kata

lunes, 24 de diciembre de 2012
jueves, 13 de diciembre de 2012
martes, 11 de diciembre de 2012
Tratamientos con concentrados autólogos de plaquetas

¿Cómo se obtiene?
A partir de una simple extracción de
sangre venosa, que será procesada para obtener el superconcentrado de plaquetas. Con los
sistemas utilizados, se calcula que cada inyección de plasma de 2 ó 3 ml
contiene 3.31 millones de plaquetas que contienen a su vez una gran cantidad de
factores de crecimiento. Así dispondremos de sustancias que estimulan la regeneración
de la zona afectada y ayuden a reclutar células madre derivadas de la médula ósea
presentes en el plasma.
¿Existen riesgos para
el paciente?
No, dado que el origen del plasma es
autólogo, es decir que se extrae de estructuras de la propia sangre del
paciente, quedan excluidos los riesgos de transmisión de enfermedades infecciosas
o fenómenos de rechazo.
¿Es nueva la aplicación del Plasma Rico en Plaquetas?
No. El uso del PRP ha sido estudiado y
probado clínicamente con anterioridad en diversas áreas de la medicina tales
como: cirugía bucal y dental, cirugía plástica, cirugía ortopédica, neurocirugía,
cirugía cardiotorácica, procesos de cicatrización y en oftalmología.
¿Qué enfermedades o
dolores pueden tratarse exitosamente?
Puede ser aplicado exitosamente en las
articulaciones dolorosas y/o dañadas de la cadera, rodilla, hombro, cuello y
columna vertebral, tobillo y pie, así como en aquellas afecciones de tendones y
ligamentos; mencionamos las más frecuentes como espolones calcáneos, hombros congelados,
bursitis, roturas de tendones. En general entienda todo aquello que no ha
podido ser curado con otros tratamientos o que requiera una cirugía que usted
no quiera hacerse.
¿Cuántos tratamientos
son necesarios?
Tendremos cuatro sesiones, una cada mes
en la cual implantaremos su PRP en el lugar
afectado. Inicialmente se requiere
dejar de tomar antiinflamatorios y corticosteroides que interfieren con la
capacidad del organismo de regenerar tejido, una vez que el PRP empiece a
actuar, usted no los necesitará. La mayoría de los pacientes han dejado de
consumir medicamentos al final del tratamiento.
Usted puede continuar con su vida
normalmente, a medida que desaparezca el dolor, y se vaya regenerando el tejido
afectado.
Es importante evitar el sobrepeso, para
no sobrecargar el sistema musculo-esquelético, y hacer ejercicio moderado.
¿En
cuánto tiempo el paciente va a notar mejoría?
La mayoría de los pacientes sienten
alivio tan temprano como al terminar la primera semana. El paciente se mantiene
estable y progresivamente va mejorando. No sólo se alivia el dolor, sino la movilidad
y la destreza al caminar o hacer actividades.
En la primera visita se realiza una
historia clínica para valorar su dolor. En la última sesión se realiza otro
test para valorar el beneficio de su tratamiento de forma objetiva.
Enlace con la Web:
viernes, 7 de diciembre de 2012
jueves, 6 de diciembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)